FLORA ars + natura | Calle 77 # 20C-48 Bogotá, Colombia · Zip. 111211 · Tel (+57) (1) 805 3757 ·

Mitigantes

Martín Huberman


Apertura: marzo 16, 2017.
Cierre: mayo 12, 2017.

Mitigar Del latín mitigāre.
tr. Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero. Diccionario de la Real Academia Española

La mitigación es uno de los principios básicos con los que el hombre ha decidido relacionarse con su entorno natural y asi adaptarlo para su funcionamiento y su confort. En extremo, la mitigación es el mecanismo por el cual las montañas se aplanaron para poder transitarlas, los ríos fueron calados para poder navegarlos y los bosques son talados para poder habitarlos o cultivarlos. En ese salto entre mitigación y barbarie es que nace el concepto de Antropoceno (período de la historia terrestre en el que el hombre aparece como un factor fundamental de los cambios en el ecosistema global).

Es por ello que hoy cuando se habla de mitigación, el principio refiere a los mecanismos y políticas planteadas para suavizar el impacto de las catástrofes ambientales sobre nuestras ciudades, nuestros modelos de vida, nuestra idea de confort. Sin embargo, ¿no deberíamos hacer un replanteo casi gramatical entre sujeto mitigante y objeto mitigado? ¿No debería ser nuestra huella la que mitigue su impacto en el entorno natural?

Mitigantes es una recopilación de ensayos que obedecen a ese cambio sintáctico gramatical entre el YO y el Ello a partir de una recopilación de observaciones que surgen de mi estadía en la ciudad de Honda. Una ciudad obligada a mitigar un calor lisérgico que abrasa, aplaca y domina a la veda de un frondoso río color tierra que una vez le dio sentido historigráfico pero que hoy describe llanamente esa relación rota entre individuo y entorno.

Inspirado por la historia grandilocuente y conquistadora del Puente Navarro, originalmente pensado como un mecanismo de control y peaje del cruce del Río Magdalena, cuyo presente de humilde mirador popular e ícono histórico turístico de Honda, es un ejemplo vivo de lo volátil de la función como único rector de las lógicas espaciales.

Las piezas exhibidas reconocen en algunos de los objetos cotidianos de mitigación del calor, la fauna, la oscuridad y el río como fuente de vida, mecanismos posibles de un nuevo sistema lingüístico espacial que modifique una vez más la relación del individuo con su entorno objetual.

Es así que de la misma manera que el puente al modificar su función hoy es mirador, el ventilador y la atarraya se juntan para construir espacio y los matamoscas devienen en sistemas geométricos que dan estructura a nuevas formas de leer nuestro entorno.

Martín Huberman

La Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente tiene como propósito impulsar una plataforma que promueva la reflexión y el intercambio entre los diferentes agentes del ámbito del arte contemporáneo y especialistas en medioambiente. A través de una convocatoria abierta, artistas y personas de otras disciplinas propusieron proyectos en diversos medios. En noviembre de 2016 se realizaron las jornadas de discusión de los proyectos presentados en esta primera versión del evento, y se premiaron tres de las propuestas.

Uno de los premios, consistente en una residencia en FLORA, le fue otorgado al arquitecto Martín Huberman (Buenos Aires, 1981) quien permaneció por varias semanas en Honda, Tolima. En esta Puesta en Público de Procesos, Huberman presenta algunos de los ensayos realizados durante la residencia. En estas piezas, que se pueden entender como ejercicios, Huberman se refiere a aspectos específicos de Honda como el calor agobiante, los mosquitos, la pesca ya casi inexistente, y la presencia ineludible del Río Magdalena.

José Roca